Curso acelerado en teoría del aprendizaje
De todos los artículos que Kathy Sierra escribió en su blog Creating Passionate users, este es el que me más me gusta.
Es un artículo largo, pero definitivamente vale la pena leerlo.
Aquí tienen el post original (en inglés) Crash Course in Learning Theory les recomiendo que lo visiten (no hay nada como leer la versión original).
Nota: este es un post algo escondido debido a que el link al artículo en el blog de Kathy no funciona.
Curso acelerado en teoría del aprendizaje
Una de las muchas formulas para un blog exitoso es crear un blog de aprendizaje. Un blog que comparte lo que sabes para ayudar a otros. Incluso --o especialmente-- si eso significa dar a conocer tus "secretos".
Enseñarle a la gente a hacer lo que tu haces es una de las mejores formas que conocemos para hacer crecer tu audiencia --una audiencia de usuarios a los que quieres ayudar.
Esto es lo que quiero hacer aquí porque --afrontémoslo-- tú no estás tan interesado en mi ;) Pero asumo (ya que estás leyendo este blog) que ESTÁS INTERESADO en ayudar a tus usuarios a "ser lo máximo". Entonces, para que valga la pena usar tu tiempo y atención en este blog, trato de hacerlo un blog de aprendizaje. Reconozco que a todos ustedes no podría importarles menos que comí hoy, con quien cené, o lo que opino acerca de los últimos titulares.
Así que, como lo había prometido en una entrada anterior, aquí está un curso acelerado en algunas de nuestras técnicas favoritas, obtenidas de de la ciencia cognitiva, teoría del aprendizaje, la neurociencia, la psicología y el entretenimiento (incluido el diseño del juegos). Mucho de esto está basado en cursos que diseñé y enseñé en el UCLA Extension's New Media/Entertainment Studies department. Esta es la versión larga, mi siguiente post serán sólo los puntos clave y las imágenes --como una especie de resumen visual.
Esta no es una mirada integral a la teoría del aprendizaje de hoy, pero sí incluye casi todo en lo que pensamos cuando creamos nuestros libros. Y si bien está enfocado hacia blogs/escribir virtualmente todo lo que está aquí puede ser aplicado independientemente de como entregarás el aprendizaje --puedes adaptarlo fácilmente a presentaciones, documentación para el usuario, o enseñanza en el salón de clase. Y recuerda, este es un BLOG, así que no esperes rigor académico ;) pero sí tengo referencias, así que deja un comentario si quieres algo en particular.
Curso acelerado en teoría del aprendizaje
La versión larga...
Hablale al cerebro primero, a la mente después.
Aún si el estudiante está personalmente motivado a aprender un tópico, si el contenido que se enseña no es motivador, el cerebro del estudiante hará todo lo posible para buscar algo más interesante. Esto se aplica tanto a ganar como a retener la atención, así como a la memoria. Recuerda, no puedes hacer nada hasta haber pasado el filtro de tonterías del cerebro! (brain's crap filter) Y para el cerebro una explicación académica seca y sin brillo es definitivamente UNA TONTERÍA (CRAP) (sin importar cuan interesada esté tu mente en el tópico).
Aprender no es un modelo de una sola vía
Los estudiantes non son "recipientes vacíos" esperando que el contenido sea empujado dentro de ellos por un experto, blogger, autor, etc. Aprender es algo que pasa entre en las orejas del estudiante --es una forma de co-creación entre el estudiante y la experiencia de aprendizaje. No puedes crear nuevas rutas en la la cabeza de alguien... tu trabajo es crear un ambiente en el que la chance de que el estudiante lo "entienda" en la manera en que tu lo quieres sea lo más alta posible.
Explica un beneficio significativo para cada tópico, en la forma de "Por que debería importarte esto".
El aprendizaje es mucho más efectivo si el estudiante sabe por que es importante el tema del vas a hablar. El beneficio y/o razón por la cual deberías aprender algo debe venir antes que el contenido real. De otra forma el cerebro del estudiante llega al final de lo que le estabas explicando y dice, "Oh, ¿y AHORA me lo dices?. Si lo hubieses dicho antes hubiera prestado más atención..." Este proceso de no prestar atención no está completamente bajo el control consciente del estudiante entonces, como dije antes, aún si la persona está motivada a aprender este tópico, su cerebro puede desconectarse durante determinadas partes de la lección si es que no empiezan mostrando algún beneficio.
Para encontrar un "beneficio significativo", juega el juego del "¿Por que?. ¿A quien le importa? ¿Y entonces que?" con otra persona.
Describe lo que estés tratando de explicar, a lo cual la otra persona pregunta ¿Por que? Provee una respuesta, a la cual la persona preguntará ¿A quien le importa?. Da una respuesta a eso, la persona preguntará ¿Y entonces que? En este punto, cuando seguramente estás a punto de matarlo por no entender, probablemente tengas lo que debiste haber dicho primero (y segundo). La razón/beneficio más importante y motivante es casi siempre lo que dices sólo después de haber contestado por lo menos 3 veces la pregunta "Sí, ¿Pero POR QUÉ debería importarme?"
¡Usa ayudas visuales!
Todos nosotros somos criaturas visuales, y nuestro cerebro puede procesar información visual mucho más eficientemente que palabras. Estas imágenes pueden venir en muchas formas:
- Información gráfica o diagrama
- Metáfora visual
- Imagen de lo que se está describiendo
- Imagen del estado final
- Imagen diseñada para crear atención y ayudar a la memoria.
Usa redundancia para aumentar la comprensión y la retención
Redundancia no significa repetición --significa "di lo mismo otra vez, pero en forma diferente". Y "en forma diferente" puede significar:
- Desde una perspectiva diferente
- Usando un canal de información diferente (los canales incluyen cosas como gráficos, ejemplos, explicaciones, guías y tutoriales paso a paso, estudios de casos, ejercicios, resúmenes, puntos importantes. comentarios, jugar al abogado del diablo, Preguntas y Respuestas, punto de vista personal, etc.)
Además, mientras más sentidos participen, mayor será el potencial para la retención y el recuerdo. Incluso tener un tazón de popcorn recién hecho o el aroma de galletas recién horneadas mientras aprendes, puede hacer la diferencia. Aunque esto puede ser un fastidio si lees contenido en la web...
Ser conciso es bueno para un documento de referencia, pero mortal en contenido para aprendizaje. La mejor experiencia de aprendizaje considera las formas en las que deberías aprender esa cosa en particular en la vida real --pero las ofrece de una manera segura, simulada y comprimida. El aprendizaje en la vida real nunca es conciso; es caos y confusión salpicado con momentos de visión ("Ah-ha!") y claridad. Es una onda, no una linea recta. ¡Un blog, libro de texto o salón de clases no debería tratar de enderezarla!
Mantén el interés con variedad y sorpresa
Usa un lenguaje de conversación
El cerebro presta más atención cuando piensa que está en una conversación y debe "mantenerla hasta el final."
Además hay evidencia que sugiere que tu cerebro se comporta de esta manera aún si la "conversación" es entre un humano (tú) y un libro o un monitor de computadora (o conferencia).
Usa errores, fracasos y WTF?
La gente usualmente aprende mucho más de sus fracasos que de que se les muestre todo trabajando correctamente o como se esperaba.
Las experiencias de aprendizaje más memorables son usualmente aquellas en que las cosas van bien, tienen sentido, etc. cuando de pronto te encuentras con algo que va terriblemente mal. Describir las cosas que NO funcionan es a menudo más efectivo que mostrar como funcionan esas cosas. (Nosotros llamamos a eso el "Principio de aprendizaje WTF").
Pero mostrar es aún mejor que describir. Y aún mejor que mostrar es dejar al estudiante experimentar. Lleva al estudiante a un jardín en el que todo camino tiene perfecto sentido hasta que explota. Es mucho más probable que ellos recuerden esa experiencia a que simplemente digas, "Ah, y asegúrense de hacerlo así"
Es tentador tratar de proteger a los estudiantes de los golpes y raspaduras experimentados en el mundo real, pero en muchos casos (con muchos temas) no les estarías haciendo ningún favor.
Usa el principio del cineasta (y novelista) MUESTRA, no cuentes.
En vez de dar una lección sobre los detalles como funciona una cosa, déjalos experimentar cómo funciona llevándolos a través de una historia o escenario, donde ellos puedan sentir los baches a lo largo del camino.
Usa "chunking" para reducir la sobrecarga cognitiva.
Recuerda, tenemos muy poca memoria a corto plazo (RAM) en nuestras cabezas. La regla estándar dice que podemos retener a duras penas 7 cosas antes de tener que comprometer algunas de ellas para el almacenamiento a largo plazo o deshacernos de ellas para poder absorber algo nuevo. Además las cosas que retienes en tu memoria a corto plazo se desvanecen apenas haya una interrupción. Puedes ver un numero telefónico, y mientras lo repites para ti mismo y nadie te haga una pregunta, puedes recordarlo --usualmente el tiempo suficiente para marcarlo. Ese número se habrá ido de tu memoria mucho antes que termines de hablar con la persona al otro lado de la linea telefónica.
El "Chunking" toma datos/hechos/conocimientos desmenuzados y los agrupa en "Chunks" con significado o por lo menos memorizables para ayudar a reducir en numero de cosas que tienes que retener en tu memoria a corto plazo, e incrementar las chances de retenerlas y recordarlas. Por ejemplo, imagina que te dan 30 segundos para memorizar los siguientes "símbolos" para los números del 1-10:
Tendrías suerte de recordar correctamente el 60% de esos códigos en una prueba tomada inmediatamente después de esos 30 segundos. Simplemente hay demasiados símbolos para memorizar y muy poco tiempo para hacerlo, además no hay una manera instantáneamente obvia de relacionarlos entre si.
Pero... con un simple cambio en la manera en que se presentan estos simbolos-- y sin cambiarlos:
Con 30 segundos la mayoría de las personas acertaría el 100% en la prueba posterior. En otras palabras, al agrupar los símbolos en un patrón memorable y con significado, redujimos el numero de cosas individuales (y potencialmente arbitrarias) que tenías que memorizar, y aumentamos las chances de que lo hagas.
Debido a que el estrés/ansiedad puede reducir la concentración y memoria, has todo lo posible para hacer que el estudiante se sienta confiado y relajado.
Esto no significa reducir el nivel del material de aprendizaje, sino más bien hacerle saber al estudiante que --"Esto ES confuso -- así que no te preocupes si te parece un poco difuso en este momento. Esto empezará a tener sentido una vez que hayas visto el resto de los ejemplos." En otras palabras, déjalos saber que NO son estúpidos por no entenderlo todo en este momento. Para tópicos especialmente difíciles y complejos, diles qué es lo que deberían saber en cada etapa, y ayudarlos a decidir cuando necesitan volver atrás y repetir algo. Asegúrate de decirles que esta repetición es parte del proceso normal de aprendizaje y no algo que deben hacer porque fallaron.
Si estás preocupado por ser condescendiente, entonces no lo seas. Sólo se honesto acerca de lo que le toma a la gente aprender ese contenido. Pero no puedes hacerlo a menos que sepas que tan difícil es para un principiante aprenderlo. Como expertos, a veces olvidamos lo que es NO SABER, así que si no estás seguro investiga. Una de las mejores maneras de conocer con que luchan los principiantes es visitar foros de discusión online para principiantes en ese tópico. Esto también es una gran forma de armar una tabla de contenidos o lista de un tópico, porque lo que tu PIENSAS que es muy sencillo podría ser un tema en donde todos se quedan atascados, y lo que crees que es confuso podría resultar ser muy fácil para la mayoría de la gente.
El punto es, TU no eres necesariamente la mejor persona para decidir como tu audiencia aprenderá el tópico. Y la empatía pocas veces ayuda -- no puedes ponerte realmente en los zapatos de otra persona a menos que su cerebro y experiencia sea muy parecida a la tuya. Tienes que averiguar con que se pelean tus estudiantes y quitarte de la cabeza cualquier juicio como "Este es un tema muy fácil".
Aquellos que han enseñado un tópico tienen una gran ventaja al escribir acerca de él -- Ellos han recogido las preguntas y han visto a la gente luchar con ese tópico. Ellos saben como los temas deberían ser "pesados" de acuerdo a su grado de dificultad. Pero tu puedes aprender casi todo eso de una manera mucho más sencilla, dando una vuelta en foros de discusión para principiantes (o estando presente en sesiones de discusión para novatos).
Usa la seducción, encanto y misterio para crear curiosidad.
Estamos cableados para prestarle atención y seguir las cosas que nos atraen. Esto no es acerca de venderles la idea --es acerca de ayudarlos a mantenerse interesados y aprendiendo. Saber de qué --y cuando-- abstenerse es una de las herramientas más poderosas que tienes. Si estás escribiendo un texto de referencia (cómo este post), abstenerse sólo conseguirá molestar a las personas que lo leen, pero en una experiencia de aprendizaje, tienes que saber cuando "darle vuelta a la página", y ni siquiera se te ocurra pensar en que "darle vuelta a la página" no se aplica a, por ejemplo, material técnico. Si el propósito es aprender, el estudiante tiene que mantenerse interesado, Queda en tí crear una experiencia que los enganche. Este interés puede suceder dentro de un sólo post, o podrías ofrecer pequeños ganchos para mantenerlos interesados a través de múltiples posts, si es que se necesitan para cubrir el tópico.
Usa un modelo en espiral para mantener a los usuarios interesados
Los desarrolladores de Juegos conocen la importancia de "El Siguiente Nivel", y las experiencias de aprendizaje deben hacer lo mismo. Cada iteración a través de la espiral debería empezar proponiendo una meta significativa y motivadora, seguida de la iteración/actividad/lectura que te acerca a esa meta, seguida a su vez de una recompensa significativa. Idealmente la "recompensa significativa" lo llevará directamente a la siguiente meta motivadora.
Por ejemplo, en un juego la recompensa por completar un nivel podría ser "Recibes una nueva arma". Pero ahora que tienes esa nueva arma, aquí tienes esta nueva acción que no podías realizar antes. Aprender no tiene por que ser diferente. "Imagina que quieres hacer X en tu sitio web..." esta es la meta que comienza el tópico, pero una vez que se completó el tópico, el contenido de enseñanza podría decir "Ahora que tienes ESE nuevo [super poder], ¿no sería genial si pudieras hacer Y?" y ahí comienza el siguiente round de aprendizaje.
¡NO le quites al estudiante la oportunidad de pensar!
En vez de simplemente deletrear todo paso a paso, has preguntas, propón múltiples puntos de vista potencialmente conflictivos entre si, muestra el tópico desde diferentes perspectivas, y prepara escenarios (y posibles ejercicios) que dejen que el estudiante use un procesamiento cerebral más profundo.
Las cosas que alientan un pensamiento más profundo son aquellas que hacen que el estudiante categorice, organice, aplique, infiera, evalúe, etc. NO tengas miedo de proponer preguntas que no vayas a responder inmediatamente.
Recuerda a aquellos profesores que tuviste que harían una pregunta y la responderían inmediatamente después en oposición a aquellos que responderían una pregunta y luego sólamente se sentarian... esperando...
Usa el principio 80/20 para reducir la sobrecarga cognitiva.
Es mucho más importante centrarse en los conceptos clave que que exponerse a todo. Sé brutal, sé valiente, sé implacable en lo que dejas fuera. Saber que NO incluir es más importante en diseño de enseñanza que saber QUE incluir.
El contexto importa.
Trata de ubicar los hechos, conceptos, procedimientos, ejemplos en un contexto más amplio. Incluso si ya has discutido el contexto, no tengas miedo de repetirlo. Por ejemplo, en lugar de siempre mostrar fragmentos de código, muestra el código dentro del contexto donde usualmente aparece. Resalta el código en el que te estás enfocando poniéndolo en negritas, encerrándolo en un cuadro, etc., así el estudiante puede concentrarse sólo en la parte de la que estás hablando, pero aun podrá ser capaz de ver como ese nuevo código se relaciona con el resto. La regla de oro en nuestros libros es mostrar el contexto del código 2 o 3 veces antes de cambiar a mostrar sólo fragmentos (aunque esta regla varía en gran medida dependiendo del tipo de código).
¡Las emociones importan!
Las personas aprenden y recuerdan aquello que SIENTEN. Regresa a lo que has escrito y si te parece seco o sin vida trata de inyectarle energía. El estilo de escritura seco, académico formal es usualmente la PEOR forma de presentar contenido para aprendizaje.
Una de las muchas maneras de ayudar a aprovechar las emociones (e incrementar la atención y la memoria) es usar la reacción del cerebro a los rostros. Casi cualquier tipo de rostro con una expresión marcada evoca una parte del cerebro reservada sólo para procesar rostros. La habilidad de reconocer con precisión rostros y expresiones faciales es un elemento clave de supervivencia para el cerebro.
Nunca subestimes el poder de la DIVERSION para mantener a la gente interesada.
El acto de divertirse es también una emoción, así que todo lo asociado con diversión tiene un mayor chance de ser recordado.
Usa historias
Los humanos hemos aprendido por medio de historias por, bueno, mucho mucho mucho tiempo. Por muchos milenios más de los que hemos estado aprendiendo de lecciones sobre sólo datos o información.
Cuando decimos "historias", no nos referimos necesariamente a ficción como "La red de computadoras de John, se malogró justo cuando estaba conectando el...", aunque eso puede funcionar. Pero una "historia" puede simplemente significar que le estás preguntado al estudiante que se imagine a si mismo pensando hacer una cosa en particular, y luego ofrecerle una experiencia en la que vea cómo sería si en realidad estuviera tratando de hacerla, con todos los altibajos, falsos caminos, etc. (pero otra vez, con un menor dolor del que que experimentaría en la vida real).
Un simulador de vuelos, por ejemplo, es un tipo de historia. No estás sólo tomando los controles, estás volando en una historia particular.
Si eres un desarrollador de software, otra forma de pensar acerca del aprendizaje a través de historias es conectar casos de uso con historias para el aprendizaje.
Basa tu contenido alrededor de casos de uso individuales, y pon al estudiante en el centro del caso. Un truco que facilita el diseño de experiencias de aprendizaje basadas en historias es empezar cada tópico con algo como, "Imagina que quieres hacer..." y luego guíalo a través de esa experiencia. Esto hace que aprender se vuelva un experiencia orgánica y real, y además ayuda a asegurarse que te deshiciste de las cosas que no necesitan estar ahí.
Si algo no aparece en un historia de un caso de uso, ¿Estás seguro que deberías estar enseñándolo?
Usa el ritmo y varía las zonas del cerebro que estás ejercitando.
Aprender --y especialmente memorizar-- no ocurre a un ritmo constante. Los cerebros --o partes especificas de los cerebros-- se cansan y pierden la concentración. Al variar el ritmo --y tipo-- de contenido, le das al cerebro del usuario la oportunidad de dejar descansar una zona mientras otra se hace cargo. Por ejemplo, luego de hacer trabajar al hemisferio izquierdo del cerebro, usa un ejemplo/historia que cubra el mismo tema. Esto ayuda a la memoria del alumno en 2 formas diferentes-- la redundancia significa 2 oportunidades diferentes de almacenar la información, y el hecho de darle un descanso a una parte del cerebro mientras se cambia a otra parte de mismo mantiene su cerebro trabajando por más tiempo sin fatigarse.
Piénsalo, si subes y bajas tu pie derecho repetidamente, esa pierna derecha se rendiría mucho más rápido de lo que lo haría si usaras ambas piernas cambiando de izquierda a derecha. El ritmo -- por cambiar frecuentemente las partes de tu cuerpo (en este caso cerebro) que estás usando-- te mantiene fresco por un mayor periodo de tiempo.
Además, grabar algo en la memoria a largo plazo es rara vez instantáneo (aunque mientras más fuerte sea la emoción asociada, es más rápido (y más probable) que tu cerebro lo almacene). La memoria es un proceso Físico/Químico que ocurre luego de que fuiste expuesto a algo, y si algo interrumpe el proceso, la memoria no lo guarda. Por eso es que con frecuencia, personas que han sufrido serias lesiones en la cabeza no pueden recordar lo que ocurrió justo antes de la lesión-- el proceso de almacenar estos recuerdas en la memoria a largo plazo se interrumpió.
Si quieres que alguien recuerde algo, debes darles la oportunidad de procesar ese recuerdo. Presentar nueva información sin detenerse (como un montón de código y conceptos complejos) sin dejar oportunidad de procesar, pensar, aplicar, revisar, etc. virtualmente garantiza que mucho de esa enseñanza será olvidado.
Recuerda, no se trata de ti. Se trata de como se siente el alumno acerca de si mismo como resultado de la experiencia de aprendizaje.
No uses el contenido de enseñanza como una chance para demostrar tu conocimiento-- lo cual prácticamente garantiza que tu contenido no será amigable. Úsalo como una oportunidad de ayudar un poquito a alguien.
Un blog de aprendizaje exitoso se trata de ayudar a los lectores a aprender y crecer y ¡sobresalir! Hazlo suceder, y podrás ver el resultado en tus estadísticas. Por el contrario, la mejor manera de asegurarte pocos lectores es asumir que los lectores están interesados en ti. Ofrecerle a tus usuarios nada más que tus opiniones, por más bien fundamentadas que puedan estar, podría no ser suficiente para que ellos usen su escaso tiempo y atención en ti.
"Si lo enseñas, ellos vendrán."
Escrito por Kathy, el 3 de Enero de 2006
Etiquetas:
Comentarios
deja un comentario
Excelente artículo (¡Y que trabajito traducirlo!). Trataré de aplicarlo en adelante.
PD: El enlace al blog de Kathy no funciona (te faltó el "http://")
Sí, tomó su tiempo traducirlo (pensé que podía haber estado publicado anoche).
EL enlace está corregido, gracias por el dato!
Hola muy interesante la paguina ojala pueda tener una asi algun dia ya que aun estoy en pañales ..y el articulo muy buenoo espero puedas poner mas articulos para principiantes saludos y estare al tanto.
Gracias Ricardo,
No te preocupes que pienso escribir mucho y durante mucho tiempo ;)
Con respecto a este artículo, sí es genial, pero no me puedo llevar el crédito por él.
Lo escribió Kathy Sierra en su blog Creating Passionate Users (que de hecho es mi blog favorito), yo lo único que hice fue traducirlo.
Gracias por el comentario!
Germán, muy bueno tu blog, la verdad que se aprende mucho. Llegué a esta página porque soy docente y a veces quiero buscar "animaciones" que le den "vida" a una explicación, una historieta o algún tipo de infografía animada. He buscado herramientas para hacer algo de eso pero no termino de encontrar nada que me sirva. Haz usado algo de eso para enseñar o realizar una presentación? O lo has sustituido con otra cosa?
Saludos y sigue así
Deja un comentario