Un estilo de escritura conversacional le patea el trasero a un estilo formal
Esta es una traducción al castellano del artículo Conversational writing kicks formal writing's ass de Kathy Sierra.
Si quieres que las personas aprendan y recuerden lo que escribes, dilo como en una conversación.
Esto no es sólo para pequeños e informales artículos de blogs. Estamos hablando de libros. Asumiendo que estos libros estén hechos para aprender, y no para referencia, los libros escritos en un lenguaje conversacional son más fáciles de retener y recordar que un libro del mismo tópico escrito en un tono más formal.
Muchos de nosotros lo intuíamos, pero ahora hay algunos estudios que lo prueban.
Tu profesora de sexto grado te advirtió que no escribieras de la manera en que hablas, ella estaba equivocada. Equivocada en parte, de cualquier forma, no estamos diciendo que escribas de la manera en que hablabas cuando tenías 12 años, o como cuando estás divagando. A lo que la mayoría se refiere cuando dicen "escribe de la forma en la que hablas" es algo como "la forma en la que hablas cuando le estás explicando algo a un amigo, filtrando los 'hmmm', 'tú sabes', y 'estemmm', y editándolo para que se vea de la manera en que hubieses deseado decirlo."
Entonces, ¿por qué no hay más libros técnicos escritos de esta manera? Un autor de libros sobre computadoras (que odia mis libros) me envió un email diciendo, "Con tus libros, buscas que la gente se divierta" (Lo dijo como si eso fuera algo malo, pero eso es otro tema). "Pero cuando se trata de mis libros, tengo una reputación como consultor en que pensar, y quiero que la gente tenga la impresión de, 'escucha con atención porque sólo voy a decir esto una vez'". De cualquier forma, ya he hablado del peligro de escribir un libro desde la perspectiva de que es lo que hará el libro por ti vs. lo que significa para el usuario en How to write a non-fiction bestseller.
A menos que el libro sea de referencia, donde se trata de más de un asunto de precisión que de comprensión, y la escritura no está creada para aprender, casi NO hay buenas razones para que un libro de tecnología esté escrito en un estilo formal (no conversacional).
La mayor parte del tiempo, es una indicación de que el autor está pensando demasiado en él mismo, y en como será percibido. (O ella, por supuesto, pero para ser perfectamente sexista -- el fenómeno de "Soy más serio técnicamente que tú" parece ser más cosa de hombres.)
A veces es simplemente porque demasiados libros técnicos están escritos de esa manera, y es sólo inercia convencional ("Sí los otros libros están escritos así, y se venden, esta debe ser la forma de hacerlo"). Otras veces, es la manera en que el autor muestra respeto por el tópico y el lector -- una meta válida, pero la forma de llegar a ella es inefectiva (e innecesaria).
Ahora sabemos que generalmente está mal, y los usuarios/lectores están comenzando a revelarse contra los libros secos, sin importar que tan técnicamente puro sea el contenido.
Un estudio del Journal of Educational Psychology, issue 93 (año 2000), evaluó la diferencia en la efectividad entre estilos formales e informales de aprendizaje. En sus estudios, los investigadores (Roxana Moreno y Richard Mayer) examinaron la educación basada en computadores en los temas de botánica y formación de rayos, y compararon las versiones en las cuales las palabras estaban escritas en un lenguaje formal con las versiones en que se usaba un estilo conversacional.
Su conclusión fue:
En 5 de 5 estudios, los estudiantes que aprendieron con un texto personalizado rindieron mejor en pruebas subsecuentes que los estudiantes que aprendieron con textos formales. En general, los participantes en el grupo personalizado produjeron de 20 a 46% más soluciones que el grupo formal.
Ellos mencionan otros estudios relacionados y complementarios incluyendo:
... la gente lee una historia de manera diferente, y recuerda elementos diferentes cuando el autor escribe en primera persona (desde el punto de vista de Yo/Nosotros) que cuando el autor escribe en tercera persona (desde el punto de vista de él, ella, eso o ellos). - Graesser, Bowers, Olde, and Pomeroy, 1999
La investigación de Reeves y Nass (1996) muestra que, bajo las circunstancias adecuadas, las personas "tratan a las computadoras como gente real."
Así que una de las teorías sobre por que hablarle directamente al usuario es más efectivo que un tono más formal es que el cerebro del usuario piensa que está en una conversación, y tiene que prestar más atención para poder seguirla hasta el final!.
Claro, tu cerebro sabe intelectualmente hablando que no está teniendo una conversación cara a cara, pero a cierto nivel, tu cerebro se despierta cuando alguien más le esta hablando y la palabra "tu" puede hacer la diferencia.
Una parte impactante del estudio de Moreno y Mayer es que tan similar era el contenido. aquí está el ejemplo de antes y después del comienzo de la lección que estudiaron:
Formal
"Este programa trata acerca del tipo de plantas que pueden sobrevivir en diferentes planetas. Para cada planeta, se diseñará una planta. La meta es aprender qué tipo de raíces, tallo y hojas le permitirán a la planta sobrevivir en cada ambiente. Se proporcionarán pistas a lo largo del programa."
Conversacional
"Estás a punto de iniciar un viaje donde visitaras diferentes planetas. En cada planeta, necesitarás diseñar una planta. Tu misión es aprender qué tipo de raíces, tallo y hojas le permitirá a tu planta sobrevivir en cada ambiente. Te estaré guiando a través del viaje dándote algunas pistas."
Y desde otra perspectiva, considera lo que el antiguo editor de Wired, escribió en Sin and Syntax:
La segunda persona del pronombre (tú) le permite al autor enganchar al lector como si estuviera en una conversación. Llámalo agradable. Llámalo confiado. Tú es un favorito de quienes hablan un español común y corriente, quienes lo ven como un antídoto contra la rígida impersonalidad de los documentos jurídicos e insta a los burócratas a escribir como si le hablaran al público...
Creemos que uno de los errores más grandes es dejar de lado las cosas que funcionan al enseñarle a niños, diciendo que de alguna manera esto no funciona para adultos. Y eso está terriblemente mal.
Obviamente, un libro de enseñanza para niños será diferente a uno para adultos, y diferentes temas a menudo requieren de enfoques radicalmente diferentes, pero en su núcleo, virtualmente todos los cerebros aprenden de la misma forma --a través de respuestas emocionales (que activan al cerebro y lo hacen prestar más atención, haciendo posible su almacenamiento a largo plazo). Y participar de una conversación tiene el potencial para aumentar la ganancia emocional mucho más que el texto seco y sin vida.
Si tu cerebro tuviese un sticker en el parachoques, sería:
Yo (corazón) Conversar
Escrito por Kathy, Septiembre 6, 2005
Etiquetas:
Comentarios
deja un comentario
La verdad que concuerdo totalmente. Al escribir en segunda persona, los lectores prestan más atención a lo que están leyendo y se sienten más próximos, como más cercanos al narrador, por eso es conveniente tener muy en cuenta estos consejos a la hora de escribir nuestros posts. Me gusto mucho este artículo.
Saludos.
Muy buen artículo. Siempre reviso tu blog porque aprendo mucho,tus artículos son bastante pedagógicos y además actualizas bastante seguido, lo cual se agradece.Me gustó bastante el post del uso del <div>, me resolvió muchas dudas y aclaró conceptos.
Sólo una pequeña crítica: he notado que usas "cómo" en lugar de "como". "Como", me parece, se usa para hacer comparaciones, y "cómo" es para preguntas.
"No me digas cómo lo haces, sólo hazlo rápido, como una bala"
O algo así. Sorry por ser un Grammar Nazi. :(
@Milagros, gracias, es un artículo que a mi me gusta mucho, de hecho es de mis favoritos, lo traduje del blog: Creating Passionate Urers (headrush.typepad.com), puedes encontrar más traducciones mirando la etiqueta "Kathy Sierra".
Por cierto tu blog es muy bueno!, felicidades.
Saludos.
@Eduardo, que bueno que te guste el blog, la idea es compartir lo que he aprendido y aprender, por eso último es que tu crítica cae perfecta :).
Después de revisar la enciclopedia y ver los mil y un usos de 'como' (incluyendo 'cómo' :P) actualicé el post.
Gracias por la corrección!
Es una realidad que escribir de esa manera mantiene al lector interesado.
A Eduardo:
Conoces los conceptos, pero lástima que los confundas. Ese “como” en la cita que haces, sic "No me digas cómo lo haces, sólo hazlo rápido, como una bala" la tilde está correctamente empleada porque la intención es preguntar, aunque ésta sea indirecta.
Sería buen que revises los manuales de ortografía, el de la RAE no es muy completo, pero te aclarará en panorama. (Página 26 de la edición de Espasa)
Sorry pero corregir mal es peor, pues lo que mal se aprende, mal se enseña. Creo que todos tenemos derecho a corregir cuando se maltrata al idioma, pero hay que hacerlo con la seguridad y con los conocimientos bien claros, de lo contrario sólo terminaremos confundiéndonos más.
A Germán:
En el cuarto párrafo ese “por que” lleva tilde por ser pregunta.
Un abrazo a ambos, a Germán por el post y a Eduardo por generar la polémica –en fin solo me anima las ganas se seguir compartiendo, nunca de destruir.
a Frank: la frase que cité:
"No me digas cómo lo haces, sólo hazlo rápido, como una bala"
la inventé yo, justamente como un ejemplo de lo que me parece correcto (como efectivamente lo es, si lo confirmas tú mismo), me parece que te has confundido un poco y has pensado que yo he citado eso como un ejemplo de lo que NO es correcto.En fin, pensé que era algo tan obvio que no necesitaba explicación, pero parece que sí.
Gracias por confirmar que lo que cité es correcto!
@ Eduardo:
Pefecto, no pensé que fuera un ejemplo, en todo caso te ofresco disculpas y que bueno que finalmente el confundido halla sido yo.
A todo esto el buen Germán se debe estar riendo.
Saludos.
@Frank y Eduardo, interesante discusión, me parece muy simpática. Todo lo que sea aprender es bienvenido.
Además sus comentarios me ayudan a mejorar y eso se agradece mucho, lo que sí me pareció gracioso es este tipo de comentarios en un post que habla de estilos de escritura :P.
Saludos y sigan comentando!
Completamente de acuerdo en lo que se comenta en el artículo.
Como lector, cuantas veces he empezado a leer con toda mi ilusión un libro o un artículo en internet y al poco tiempo le he dado portazo o bien porque me aburría o bien porque no me enteraba de nada, y eso que el tema del que trata el tema o artículo, me interesa.
Sin embargo, otras veces, entro en blogs(con los libros, pocas veces me ha ocurrido), y me digo, joer, que clarito me lo han dejado todo.Con ello,hablo por mi experiencia, me siento agusto en ese blog, sigo cotilleando cosillas que me puedan interesar, me tiro un rato navegando por el blog, y si finalmente me sigue interesando, lo pongo como uno de mis favoritos.
Por cierto, eso es lo que voy a hacer ahora con tu blog. Voy a seguir cotilleando cositas, y espero apuntarte entre mis favoritos.
Un saludo.
jeje,que curioso,estoy intentando escribir algunas cosillas para un ilustrador y pienso totalmente igual,te felicito.Creo que mucha mas gente se engancharia a la lectura,si se dejaran de tanto palabrejo cultural,
Deja un comentario