imagen de mathowie
Una dirección web no es sólo para la web
Imagina que estás navegando por la web (no debería ser muy dificil ya que lo estas haciendo en este momento), tienes toda la información que necesitas a un click de distancia.
Desde tu blog preferido hasta esa información técnica que estabas buscando, en la web todo está a un click de distancia y esa es la idea de hipertexto.
¿Pero que pasa si no estás en la web?, ¿que tal si estás leyendo un libro?, ¿o tal vez escuchando un podcast?
Algo que siempre me molestó es leer un libro y que cite artículos con direcciones web, esto no sería un gran problema si no fuera por la estructura de una dirección web.
Déjame ponerte un ejemplo, estoy leyendo un muy buen libro sobre Microformatos, y en eso el libro dice algo así:
...see Bruce Sterling's Wired Magazine article titled "Order Out of Chaos" at www.wired.com/wired/archive/13.04/view.html?pg=4
Recuerda que es un libro así que no puedo simplemente hacer copy/paste de esa dirección web en la barra del navegador, no, tengo que escribirla letra por letra (y es muy probable que me equivoque).
Ahora imagina que estás escuchando un podcast y en eso dicen:
Más información en "Triple W punto wired punto com slash wired slash archive slash 13 punto 04 slash view punto html interrogación pg igual 4"
(Trata de leer eso en voz alta)
Esa es una muy buena razón para nunca dar una dirección web en un podcast ¿no?.
Yo para eso veo 2 soluciones, la primera es bastante simple, en vez de escribir o decir esa dirección web, basta con decir algo así:
Busca Order Out of Chaos wired en Google
Aquí estamos aprovechando el servicio de Google para encontrar fácilmente el artículo, claro que ahí deberíamos asumir 2 cosas:
- Google siempre estará ahí
- Su algoritmo de búsqueda nunca va a cambiar
Estoy bastante seguro que Google estará en la web durante muuuuuucho tiempo, pero no podría asegurar que el resultado de búsqueda se mantenga.
La segunda solución a este problema es que cada dirección web en un sitio tenga un alias mucho más fácil de escribir (y escuchar), creo que un valor numérico es lo más adecuado para eso.
Entonces, en lugar de tener que leer o escuchar www.wired.com/wired/archive/13.04/view.html?pg=4 bastaría con decir, por ejemplo, www.wired.com/3245 o www.wired.com/content/3245.
Creo que de esta forma sería mucho más fácil pasar direcciones web en un libro, un podcast y hasta una conversación.
¿Que opinas?
Etiquetas:
Comentarios
deja un comentario
Seguro, hoy en día muchos sitios hacen estas optimizaciones para mejorar el posicionamiento en buscadores.
El problema es que los libros en su mayoria citan sitios "viejos", donde no se hablaba de SEO, ni de experiencia de usuario, solo de contenido.
PD: Cuando aclaras lo de "decir" la URL, pusiste SLASH, en inglés, para las barras (/) pero PUNTO e IGUAL (. =).
Sí, lo puse como si yo lo dijera, prefiero usar slash y back slash.
Saludos.
¿Y el sistema tinyURL? ¿Sería equivalente a lo que propones?
En parte, pero no es la mejor solución, porque tinyurl no te dice de que sitio web es la direccion, así lo que propongo es que en vez de poner:
http://tinyurl.com/a6o45m
sea:
http://dominio.com/234
Así sabes aún antes de hacer click, a que dominio estas entrando, además un número de 3, 4 o 5 dígitos es mucho más fácil de memorizar que ese a6o45m
Amo las URL limpias.
Por eso uso para mis proyectos CodeIgniter =)
Yo tengo otra idea German. Me gustó el artículo y de inmediato pensé en un primer momento en usar tinyurl pero tiene dos problemas:
a) El modelo no es escalable ya que se crea un cuello de botella en un solo dominio.
b) No se sabe de que dominio es el contenido a simple vista.
Yo propongo otra solución: que cada dominio implemente su propio subdominio de URLs cortas, su propio servicio del corte de "tinyurl".
Asi por ejemplo, un URL corto propio de aprendiendoweb.com podría ser:
u.aprendiendoweb.com/3214
Se podría hechar mano a software opensource que facilite esto y colocar APIs que faciliten la integración y generación automática de los URLs cortos.
Tal vez sería más fácil, que el autor del libro o publicación, hiciera un sitio con los links de referencia...
Así: Vean la dirección www.titulolibro.com/enlaces (por ejemplo)...
Buen artículo.
Saludos.
C
Hola me gustó mucho tu artículo y me sentí indentificado porque hace poco había escrito algo referido a eso. En realidad de lo inverso, es decir cuando la URL no es directa al tema en cuestión. Esto sucede muchas veces en los periódicos cuando al final del artículo se coloca algo como: "Lea las declaraciones en www.eldiario.com". El problema aquí es que el inicio de un periódico en la web es un maremágnun de títulos, fotos, notas y muchas veces cuesta encontrar lo que uno busca. Por eso se debe citar la dirección directa, como por ejemplo lo hace el diario Publico de Madrid: www.publico.es/137245, y el lector se conduce directo al artículo y no tiene que andar buscando en la web.
Podés leer mi artículo completo en:
http://materiadiseno.motime.com/post/738263#738263
Saludos desde Argentina.
Excelente artículo. Según puedo ver hoy en día, hay un canal de televisión que lo ha resuelto de una forma muy simple, es (y perdonen el estar dando publicidad) UNIVISION, cuando hacen mención de un artículo, dicen: "Entren a univisión punto com y entren la uniclave APRENDIENDOWEB". Haciendo eso los lleva al artículo en cuestión.
Saludos desde República Dominicana...
QUIERO SABER SI ESTA LO QUE ES DIERECCION DIRECTA,TIENEN QUE PONERLA
Muy buen artículo, felicidades.
Nada más he empezado a leer he pensado en más de un sitio que he diseñado, y en uno concreto que estoy diseñando que está repleto de documentos de varios tipos, fotos, videos, y de hecho el diseño que tiene actualmente hace que la mayoría de sus visitantes "se pierdan"; claro que me ha surgido una duda... ¿cómo se colocarían los números a boleo? ¿Simplemente colocando un marcador/enlace corto en cada página, foto, video, etc?
Deja un comentario